Ni atún, ni pez espada, ni mariscos, ni.... y no sin razón
Por supuesto, pronto han saltado a resaltar (vale, redundancia) que es una
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
SÓLO RECOMENDACIÓN
NO CUNDA EL PÁNICO
NO PASA NAAAAAAADA
SOLO DECIMOS QUE CUIDADÍN
¿POR QUÉ?
Mercurio en el pescado
El mercurio está generado por la actividad industrial: el tema de los termómetros es famoso, ahora son digitales o de aleaciones, pero no olvidemos que las bombillas de bajo consumo también contienen Hg. Esa Mercurio en el pescado
Los seres vivos van acumulando (en sus tejidos grasos sobre todo) el mercurio que contienen sus presas. Por eso hay menos compuestos tóxicos acumulados en un alga que en un pececillo, en este menos que en un pez más grande (tipo dorada, lubina...) y donde más tóxicos hay es en los peces más grandes (precisamente los que nos "aconsejan" no tomar) como el pez espada/emperador y el atún. Recordad por cierto que el atún rojo está en extinción...
Cadmio en el marisco
Un aparte para los crustáceos: el tóxico que acumulan no es mercurio sino sobre todo cadmio, un metal que afecta al hígado y los riñones (pudiendo originar disfunciones renales, gota... todo eso que ya nos suena de los reyes decimonónicos que se ponían las botas a marisco y caza ¿verdad?). Se concentra sobre todo en las cabezas, así que en último término podemos acotarlo mejor ¡pero no resuelve el problema!
Nitrógeno en las verduras
El tema de las hortalizas es distinto. La culpa la tienen nuestras prisas, producir más y más verdura menos y menos nutritiva (todo se resuelve luego con aditivos artificiales), sobreexplotando el terreno de cultivo a base de fertilizantes químicos. Aquí tenemos que echar mano del ciclo del nitrógeno:
Dado que es el nitrato (NO3) el compuesto nitrogenado que absorben directamente las plantas (en el esquema faltaría una personita que coma estas plantas y excrete urea, también con nitrógeno, etc etc: imaginaos lo que queráis en los puntos suspensivos y perdonad mi poca soltura con el photoshop) ... Como decía, como es el NO3 lo que absorben las plantas, los ¿fertilizantes? artificiales son ricos en nitratos. Claro, al aumentar uno de los compuestos del ciclo drásticamente y de manera artificial, se desequilibra todo el ciclo con consecuencias como la que nos ocupa: que pasan demasiados nitratos a nuestro organismo al comer esas plantas. Por lo visto esto es más acusado en acelgas y espinacas (supongo que será por el tipo de hoja)... Ahora ya ni se puede emular el sano vicio de Popeye.
Conclusiones inmediatas
Espero que se haya entendido bien y no haber metido mucho la pata con tanta bioquímica, he intentado explicar por qué nos hacen daño estos alimentos (no hablamos ya de los preparados con aditivos hasta arriba, incluyendo colorantes, el más inútil y sin embargo perjudicial) Por qué, en definitiva, comemos alimentos que no alimentan.
A vueltas, de nuevo, con el consumismo y la aceleración ad infinitum de la vida cotidiana en reverencia a un ilimitado crecimiento desbocado, virtual y lógicamente imposible. ¡Verás tú qué trompazo cuando intentemos frenar!
...y sobre todo, ¡pásalo!
1 comentarios:
En los huertos ecológicos no ocurre esto de las acelgas y espinacas, ya que no se abonan con nitratos,,, como hacen en la agricultura intensiva.
Publicar un comentario