Hacer yogur casero (diy)

'OH YEAHS' DE UN ESTUDIANTE
DE BIOQUÍMICA


Este es un post que tenía en borradores desde hace un tiempo, pero que he decidido sacar hoy por lo siguiente: He estado esta semana haciendo prácticas de Microbiología, y una de ellas consistía en hacer yogur. Técnicamente es muy simple:

  1. Cogimos el suero de un yogur que llevamos nosotrxs (que en teoría debe tener Lactobacillus bulgaricus y otras bacterias capaces de fermentar lactosa) lo extendimos en una placa Petri (las que se utilizan para cultivar microorganismos) y se quedó 24 horas a temperatura de 37ºC para que las bacterias que lleva el suero se multiplicasen, es decir formasen colonias. 
  2. Un día después cogimos esas colonias y las inoculamos en un frasquito con 5 ml de leche UHT (esterilizada), y dejamos otro frasco igual como referencia. 
  3. Hoy, 48 horas después, tocó dar la vuelta a los dos botes y ver si realmente habíamos conseguido que esas bacterias fermentasen la lactosa en ácido láctico y como consecuencia que la leche se gelificase, es decir, ver si realmente habíamos conseguido hacer yogur.
El experimento nos ha servido para desmitificar a Danone, porque no sale demasiado bien la cosa. Ahora bien...

Hacer yogur en casa es muy sencillo, supone un ahorro de energía, de embalaje y de dinero, y además podemos comérnoslo fresco.

Solo hay que dar leche calentita “para comer” a un poco de yogur que ya tengamos. A una temperatura de unos 40ºC, las bacterias que hay en el yogur producen una fermentación que transforma los azúcares de la leche en ácido láctico. De esta forma la leche se va espesando y convirtiéndose en yogur.

El yogur se usa desde la antigüedad. Se cree que se formó espontáneamente por la acción del calor del Sol sobre las pieles de cabra donde guardábamos la leche (¡recordar que Lactobacillus son bacterias intestinales, es lógico que las hubiera en las tripas del ganado!)

Qué hace falta

  • Leche (tanta como yogur queramos hacer, es de cajón).
  • Algo de yogur natural sin azúcar (comprado o del que nos queda en casa de otra vez) Por el experimento este, me han chivado que el que mejor resultado ha dado ha sido el "bioghurt" de ALDI.
  • Botes de vidrio que tengamos en casa (tantos como sean necesarios para que quepa toda la leche)
  • Algún aislante que conserve el calor más o menos constante: papeles de diario, una caja de corcho o porexpan, un termo, una manta… 

Cómo se hace...


...según ecoinventos Poner una cucharada de yogur en cada bote. Por cada medio litro de leche hace falta una cucharada, más o menos.

Se pone la leche a fuego lento hasta que llegue a 85ºC, removiendo de vez en cuando con un utensilio limpiopara que no se pegue en el fondo. Esto tarda unos 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente. Apaga el fuego cuando la leche empiece a humear y a subir ligeramente.

Remover la leche de vez en cuando hasta que baje a 45ºC. Tarda una media hora, según la estación. Si baja de 45ºC, volveremos a encender el fuego hasta que llegue a esa temperatura. Mete medio dedo en la leche: estará a punto cuando todavía te quemes pero puedas aguantar el dedo dentro. Si no te quemas, vuelve a calentarla hasta 45ºC.

Vertemos la leche en los botes, cuanto más los llenemos mejor (así quedará menos aire).

Remover bien con la cuchara para que el yogur se mezcle con la leche.

Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor: envueltos con papel de diario y metidos en una caja, envueltos con una manta, etc. Dejarlos reposar sin moverlos nada durante al menos 6 horas en el lugar más caliente de la casa.
Sacamos los botes de la caja, esperamos 5 o 10 minutos para que pierdan la tibieza y los metemos en la nevera. En unas 4 horas el yogur se habrá espesado y estará listo para comer, y se seguirá espesando durante dos días.

...según Martín (resumiendo)

El yogur es super simple, la cosa es encontrar algo que se mantenga a 37-40 ºC, yo lo hacía en un radiador, pero ya no hace tanto frío. Es coger yogur, echarlo en leche, taparlo y esperar un día.

Conservación

Sin abrir el bote, el yogur se conserva 8 o 10 días.
Una vez abierto, al cabo de unos 5 o 6 días se formarán hongos en la superficie del yogur (en contacto con el aire). Si lo vamos comiendo regularmente no se llegarán a formar. Si os habeis pasado de cantidades, siempre podeis compartirlo con amigxs y vecinxs.

Trucos y obviedades

  • Podemos forrar una caja de cartón con láminas de corcho o porexpan que tengamos por casa.
  • Si coméis bastante yogur, mejor ponerlo en botes grandes: así ocuparán menos en la nevera. Y si comeis poco, pues botes pequeños para irlos acabando antes ;)
  • Si se nos va a acabar el yogur podemos volver a hacerlo con lo que queda. Se puede pasar toda la vida sin tener que comprarlo nunca.

 ¿Cuesta mucho?

  • El proceso de preparar yogur es muy sencillo, y el tiempo real que le tenemos que dedicar es de unos 10 minutos. Todo el proceso puede durar unos tres cuartos de hora, pero mientras tanto podemos hacer otras cosas. Después, el yogur se hace solo.
  • Cuesta lo mismo para cualquier cantidad de yogur que queramos hacer.
  • Si lo hacemos a partir del yogur que nos queda sólo tenemos que comprar la leche, que cuesta el mismo esfuerzo que comprar yogur ya hecho. Eso sí...
  • Un litro de leche cuesta la mitad que un litro de yogur comprado!

 ¿Qué ganamos?

  • Sabemos lo que comemos. 
  • Lo comemos al poco de hacerlo. El que compramos puede haberse elaborado mucho antes, y con el tiempo las bacterias se van muriendo (en nuestro experimento, unas compañeras usaron un yogur Danone caducado de pocos días, ¡y no les salió!)
  • Es educativo, súper fácil, interesante y nos deja acercarnos a la microbiología.
  • Podemos usar los mismos botes una y otra vez. Por cada litro de yogur que hacemos dejamos de gastar 8 envases de plástico, 8 tapas de aluminio y un envoltorio de cartón (también lo hay en botes de vidrio pero no es fácil de encontrar ni barato). En cambio solo usamos un envase de leche.
I'm upstairs en Flickr (CC)

Epílogo

Yo me comprometo a intentar la versión rápida esta semana. Y con los yogures que tenías por casa antes de empezar a hacer yogur, siempre puedes echarle imaginación...




    Momento ida-de-pinza
    Este es un mapa publicado por la revista Nature que refleja el consumo de azúcar en distintos países del mundo. 


    No sé si es más insultante el dato de USA o el de los países centroafricanos...



      29M HUELGA DE CONSUMO

      Sobran mis palabras.

      ¿Qué sabes del 'grafiti inverso'?

      Personalmente me gustan los grafitis, y creo que su mala fama se debe a las firmas y garabatos que lxs niñatxs plantan en donde no deben en cuanto consiguen un spray de los chinos. Pero sin duda se trata de una forma de arte urbano que puede llenar de paisajes o nebulosas los grises muros de cemento de nuestras ciudades.
      Por suerte, muchos grafiteros usan ya aerógrafos y los spray propulsados por gases tóxicos empiezan a desaparecer del panorama poco a poco; pero por lo visto hay algo aún mejor, mirad:

      Los grafitis inversos o grafitis verdes son un nuevo modo de concebir esta forma de arte. En vez de utilizar pintura, los grafiteros limpian la superficie con técnicas diversas (desde la creación de plantillas combinado con el uso de vapor de agua a presión, hasta la utilización de cepillos de metal) para formar dibujos en un sólo color pero distintos tonos.

      Además, no se puede multar a nadie por limpiar las paredes ;)


      En esta página se puede ver el trabajo de un grupo de estudiantes de Durban (Sudáfrica) en su barrio. Sin desperdicio.


      Visto en medioambiente.org/