
Por una parte, los moluscos filtran el mar mientras fabrican sus conchas, y además las conchas se degradan al morir, dando lugar a sedimentos ("arenas") muy finos pero a la vez pesados, de modo que caen rápidamente y no enturbian el agua. La arena más fina que sí queda suspendida en el agua se la lleva el viento mar adentro.
Y por otro lado, las praderas de posidonia capturan en sus hojas la arena que sí enturbia el agua. Pero, ¿qué son las posidonias? Hierbas que forman perennes praderas submarinas (unas 50 en las Baleares) capaces de captar 17 veces más CO2 que la misma extensión de bosques.
Las praderas de Posidonia oceánica del Mediterráneo están consideradas como uno de los ecosistemas más importantes del planeta. Esta maravilla natural tiene su máximo exponente en la pradera más grande del mundo, que une Ibiza y Formentera, con una extensión de 700 km cuadrados.

Estas praderas, donde se encuentra un ejemplar de posidonia de 8 kilómetros de largo (¡alucinante!, catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y como el organismo más grande del mundo), están amenazadas: La actividad humana y la falta de protección suponen ya la desaparición del 3% de estas praderas cada año.
Las praderas de Posidonia desempeñan un papel determinante en los ecosistemas marinos y en la regeneración de las playas y son el hábitat natural de mas de 720 especies de organismos. Además, su conservación genera entre 12.000 y 25.000 euros de pesca por hectárea.
Nunca te acostarás....... :-D
Imágenes | Pablo G Villaraco y Alberto Romeo
1 comentarios:
Gracias, Pablo.
Si no se regenera, se regenerará igualmente. Esta tierra morirá y de ella saldrá otra en otro lugar del Universo. En un tiempo-espacio supuestamente infinitos hay lugar para todo, incluído lo imposible. Eso creo.
Charlatanería pura, ya sabes.
Dialogotomía
Publicar un comentario