Carreteras que generan energía. Prototipos

Las carreteras son una especie de tragaperras de energía. No sólo la que consume su construcción cada vez más abundante, sino sobre todo por lo que cargan sobre sus espaldas: El tráfico. Los motores de explosión producen la combustión del carburante, liberando vapor de agua y CO2 además de otros gases y haciendo que, con la energía liberada, el coche avance. Si dejamos el coche en punto muerto acabará por parar, esto es porque el rozamiento con el suelo hace que parte de la energía del coche pase a la carretera.

Ahora lo que se plantea es cómo aprovechar mejor esa energía, que la "absorba" la carretera para emplearla por ejemplo en las señales luminosas o farolas. Hasta ahora las ideas más viables son:


Carreteras con energía cinética
La Electro Kinetic Road Ramp, invento del ingeniero británico Peter Hughes, es una rampa rectangular de varios metros de largo y ancho, con una serie de paneles que sobresalen del suelo un centímetro y medio. Al pasar el tráfico, los paneles suben y bajan. El movimiento se transmite a un motor que produce la energía mecánica. El sistema funciona cuando el vehículo pasa a una velocidad de entre 5 y 90 km/h, es silencioso y no daña a los vehículos.

El precio de una de estas rampas oscila entre 24.000 y 66.000 euros, en función del tamaño y la capacidad de generar energía, que se amortiza en un periodo de tres a cuatro años. 

Según Hughes, 10 de estas rampas podrían llegar a generar tanta energía como una turbina eólica. En ciertas zonas la generación de energía puede ser mayor, ya que los camiones producen 40 veces más energía que un coche.
Además, puede quedar totalmente plano para actuar simplemente como generador sin que los conductores noten nada, o subirlos para que actúen como un badén para reducir la velocidad.



Carreteras como soporte de sistemas solares
Estas no aprovechan el impacto del tráfico sino el espacio de la propia carretera. Aún así, no podemos dejarlo de incluir en el artículo.
Sustituir el asfalto de las carreteras por paneles solares especiales. Es la propuesta de un ingeniero estadounidense, Scott Brusaw, que se basa en una estimación del ingeniero químico de la Universidad norteamericana de Caltech, Nate Lewis. Según este experto en energía solar, EE.UU. podría conseguir la energía que necesita si cubriera el 1,7% de su superficie con conversores solares que lograran una eficiencia del 10%. Eso sí, según sus cálculos, el coste de producción de los paneles solares implicaría una inversión de unos 3.550 millones de euros.




Si algo de esto funciona estaremos caminando hacia la eficiencia, pero sin perder de vista que no son los cambios estructurales que necesitamos: Necesitamos optimizar nuestros recursos con medios de transporte con menor consumo y menor impacto ambiental.

2 comentarios:

Anonymous ha dicho...

Cómo se puede hablar de tantas inversiones económicas con la que está cayendo? claro que por un lado se crearían puestos de trabajo, bueno no entiendo mucho pero nuestras carreteras no tienen los mismos diseños que las americanas, pero me gusta aprender. Creo que nos van a cobrar un impuesto por los kms que hagamos, lo oí en la tele.
De lo que estoy segura es que nos tendríamos que conscienciar de la importancia de ghlos medios urbanos y que coger el coche porque sí empeora las cosas.
Abrazos Domi

Anonymous ha dicho...

http://www.youtube.com/watch?v=4kDN49_bFno
Me gustó y lo quería compartir con vosotros.
Domi

Publicar un comentario