Fusión nuclear. La revolución energética al microscopio

Ya os he hablado algo de la energía de fusión nuclear (la producida, ya sabéis, al fusionarse dos núcleos de átomos poco másicos, como el hidrógeno). Hoy la ponemos al microscopio, además, con datos del propio Steven Cowley -el crack al que entrevistaba Punset en el vídeo de este post-, uno de los mayores valedores del proyecto ITER, y
que trabaja en el CCFE, un centro de fusión en la campiña inglesa. 
Allá vamos:


La revolución

Si pensamos en energías renovables, pensamos en eólica, solar, biocombustibles, geotérmica, hidráulica... cuando lo verdaderamente revolucionario, lo que traerá la auténtica abundancia de energía, será la fusión. Será el cambio más grande que vayamos a experimentar en los próximos 40 o 50 años cuya única pega parece ser que el tiempo que todavía queda para desarrollar una solución al principal problema como luego veremos: mantener el plasma a una temperatura altísima confinándolo con electroimanes.

Según Steven Cowley, director del Culham Centre for Fussion Energy,
«dejaremos de depender del carbón, del petróleo o de los recursos que tengamos en cada país. No se podrá acaparar la energía ni impedir el acceso a la energía de los demás, porque se podrá disponer de energía siempre que se tengan los pensamientos adecuados, la capacidad adecuada. Creo que eso es bueno para los seres humanos».

La fusión de deuterio y tritio, isótopos del hidrógeno,
da lugar a helio, un neutrón y MUCHA energía
(Wikipedia)
En qué consiste
La fusión es el tipo de energía que utilizan las estrellas (y consiste en unir partículas de hidrógeno hasta que se convierten en helio, a temperaturas de 150 millones de grados). Es una energía limpia y realmente abundante ya que, si fuera la única fuente de energía que se utilizara el mundo, duraría 30 millones de años.
No está exento de riesgos -como no lo está nada en el mundo- pero, según Cowley,
«el peor accidente de una central de fusión no requeriría evacuarla, y eso en el peor de los casos».

Como yo lo explico mucho peor que el propio Cowley, vamos a meter más aumentos a este microscopio -tampoco muchos- con una charla suya de 10min en TED (una web fantástica con muchísimos vídeos de este tipo, y todos creative commons):



 El futuro
Wikipedia
La primera electricidad de fusión podría llegar sobre 2030 aunque con mayor voluntad política y de financiación, podría llegar antes. Se podrá convertir en masiva hasta la segunda mitad de este siglo, cuando existan cien reactores.

Uno de los hitos en este camino es la construcción del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) en Francia, que a Europa le costará seis mil millones de euros, muchísimo menos, por ejemplo que las subvenciones que ofrece al resto de las energías que, o bien contaminan o no son competitivas.
<< Mapa de Francia señalando Cadarache, sede del ITER


 Momento ida-de-pinza
No tiene nada que ver con la fusión, pero en torno al "culto a la energía" merece la pena ver esta viñeta y reírse un rato... ¡¡Sólo apto para frikis intranscendentes y con sentido del humor!! ;D
mandor.sk

+info |  NextFuel, Ecoperiódico, Wikipedia
Imágenes | wikipedia.org y mandor.sk

0 comentarios:

Publicar un comentario