La agricultura natural, Fukuoka y el "nendo dango", al microscopio


Hoy termina la primavera. Nosotros vamos a hablar sobre agricultura natural, sus principios y métodos, uno de sus valedores, y la técnica de reforestación que este desarrolló. 
Empezamos.


Masanobu Fukuoka 
Masanobu Fukuoka dedicó su vida a "cooperar con la naturaleza". Su granja era muy productiva, aunque él no labraba la tierra, ni malgastaba su tiempo quitando hierbas, ni recurría a ningún tipo de abono o compost.  Su arroz por ejemplo, sin el  sistema de inundaciones, poseía casi el doble de granos y de mayor tamaño que el cultivado de la manera habitual. Predicaba y practicaba el Wu-Wei (No-Hacer); intervenir lo mínimo posible en los procesos naturales.

Fukuoka murió en agosto del 2008 a los 95 años, y dejó como herencia una manera de relacionarse con la tierra tan radical como su filosofía de vida: la agricultura natural, agricultura biodinámica o permacultura.



Los principios de la permacultura*
*No tengo pruebas de la eficiencia de estos principios. No los defiendo, solo los voy a explicar. En cualquier caso, no creo que la solución al problema de la alimentación mundial pase por industrializar la producción aún más para aumentar la eficiencia: Sabemos que producimos alimentos suficientes, el problema está en el reparto.  
 
El ideal de huerto biodinámico es
aquel que se regula a sí mismo,
igual que lo hace un bosque.
  • No cavar ni voltear la tierra.
  • No usar abonos químicos ni compost preparado, la fertilización se consigue mediante el acolchado permanente y abonos verdes.
  • No desherbar mediante cultivo ni herbicidas, la tierra debe estar siempre cubierta, mediante acolchado. Todos los residuos del huerto deben quedar como acolchado para compostar en superficie.
  • No hay rotaciones de cultivos, el objetivo debe ser lograr un huerto permanente, donde las hortalizas, hierbas y flores se auto-siembren sin intervención: como en la naturaleza.
  • Integrar gallinero: aprovechando el espacio entre cosecha y siembra para que las gallinas aireen el acolchado, ayuden a deshacer los restos vegetales y abonen el suelo antes de la siguiente siembra.

Manos a la obra: El método


 Preparación de la tierra 
Para preparar la tierra por primera vez se comienza por desherbar la parcela, no es necesario cavar, si el suelo está muy apelmazado y endurecido, se puede trabajar superficialmente la capa superior para romperla y permitir que el suelo se airee. En esta fase se puede incluir la presencia de gallinas, que harán el trabajo de desherbar, escarbar y abonar el suelo.

 Abono verde 
Siembra de trébol unos meses antes de la siembra principal.

 Siembra o plantación 
Se esparce la mezcla de semillas de hortalizas, hierbas y flores entre el trébol y posteriormente se siega éste, quedando como acolchado sobre las semillas. En caso de plantación, ésta debe hacerse tras la siega del abono verde, quedando éste como acolchado entre las plántulas.

 Cultivo 
Una vez que las semillas o las plántulas han arraigado, el único trabajo debe ser mirar como crecen y regar si no llueve en mucho tiempo. No es necesario desherbar, abonar, aporcar o cualquier otra labor.

 Cosecha 
Las plantas de hoja o fruto se cosechan como en cualquier otro método, cortando la planta y no arrancándola, dejando que las raices queden en el suelo, las plantas de raiz y tubérculos se recogen apartando el acolchado y volviéndolo a dejar como estaba tras cosechar. Una posibilidad interesante es dejar entre un cinco y un diez por ciento de la cosecha sin recoger, de forma que la planta semille y se auto-siembre, acercando el huerto hacia un estado más natural y permanente, más próximo al ideal de bosque que no necesite intervención alguna.

...y después de la cosecha 
Una vez recogida la cosecha, los restos de la misma, las partes de la planta no deseadas, deben quedarse formando parte del acolchado y compostarse en superficie. Se puede aprovechar en este momento para introducir gallinas, que, aunque remuevan y levanten el acolchado, pisotearán los restos de cosecha, comerán parásitos y añadirán abono.


El Nendo Dango*
*esta parte es la que me parece más interesante, efectiva, aplicable y pr qué no, divertida. 

El método que propone Fukuoka para reforestar (reverdecer) es la pildorización. Este sistema consiste básicamente en embadurnar semillas en una capa de arcilla, hacer bolas de arcilla de un grosor determinado dependiendo del tamaño de cada semilla.

El fin es protegerla una vez depositada en el terreno y evitar que sea alimento de pájaros, roedores y otros animales. Las semillas están así protegidas a la espera de la época lluviosa, en ese momento la arcilla absorbe el agua, la bola se disuelve y la semilla la utiliza para poder germinar.

Este sistema es unas 10 veces más eficiente, siempre según Fukuoka, que los métodos tradicionales de reforestación.

Existen dos métodos de pildorización: uno manual y otro mecánico

  • Sistema Manual
Hay que hacer la selección de las semillas, para ello hay que hacer una selección de muchas variedades de semillas para poder ofrecerle a la naturaleza la posibilidad de crear su propio equilibrio. La mezcla ideal de semillas estaría compuesta por
  • 50% variedades de frutales y forestales
  • 30% variedades de hortalizas
  • 10% de cereales
  • 10% plantas para mejorar el suelo (leguminosas)
Se hace la mezcla de semillas y se mezcla con arcilla cribada y agua. Después de amasar se hacen las bolitas de arcilla una a una. Este es un proceso lento pero divertido si se hace en grupo: se charla, se ríe y se hacen bolitas. Una vez se secan a la sombra, las bolitas son esparcidas por el suelo.

  • Sistema mecánico
El sistema mecánico es indispensable a la hora de reverdecer grandes zonas (podemos hablar de terrenos de 10.000 hectáreas o más) Consiste en hacer la mezcla de semillas y arcilla en una hormigonera convencional, tan solo hay que retirarle las aspas, donde se va añadiendo poco a poco arcilla y agua. Combinando los dos métodos es factible con un grupo de 50 personas y 6 hormigoneras trabajando 8 horas hacer 3 toneladas de bolitas.


Epílogo

Sin ir más lejos, este método se está empezando a aplicar en los márgenes del Camino de Santiago, así como por cada vez más asociaciones ecologistas, culturales y de vecinos en todo el Globo: un blog desde Argentinao este vídeo de Santander. Nosotros nos quedamos con el víde: miradlo, sobre todo los de Becedas y
simplemente imaginaos si...





¡ manos a la obra, Becedas !




Momento ida-de-pinza
Encuéntrame una persona que no le conmueva este cuadro de Jean François Millet, "El Ángelus", en el que una pareja de campesinos reza porque de esa tierra yerma salga algo que llevarse a la boca... y te diré, "ahí va alguien sin corazón".


Anexo
Fuente | MANUAL PRÁCTICO DE nendo-dango
Para descargar el manual gratis tenéis que ir aquí, buscar el título y darle a descargar, añadiendo la terminación ".pdf"

Más información: http://gacetajoven.com/medio-ambiente/planta-un-arbol-y-da-vida
(Gracias a Rosa de la Asociación Cultural)

0 comentarios:

Publicar un comentario